top of page
acadbiosferica-058.jpg

Estudios interculturales.

CEiA.png

Fomentamos la convergencia de los nuevos paradigmas ecológicos de la ciencia con la sabiduría de los pueblos originarios de Sudamérica, así como de otros continentes. Desde el 2008 los cursos y eventos de esta área vienen contribuyendo al proceso creativo de descolonización del pensamiento y la corporalidad, mientras son retransmitidas lenguas/cosmovisiones ancestrales y arraigadas perspectivas interculturales. 

El proyecto principal de esta área se llama Ei!: Ediciones Interculturales.: libros, calendarios, documentales y otras formas de editar la sabiduría de los pueblos originarios haciendo de puente entre las culturas.

 

CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES AMERICANÍSTICOS (CEIA) DE LA FAB

 

 Para promover el reconocimiento de las lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios, de su etnohistoria y formas de sabiduría desde los nuevos paradigmas en vigor, nuestro CENTRO DE ESTUDIOS INTERCULTURALES AMERICANÍSTICOS (CEIA) da continuidad a una serie de actividades culturales/artísticas, investigación, archivo y publicaciones en interacción con otras instituciones que trabajan también para profundizar y difundir nuestras culturas, superando la visión colonialista del pasado y aspirando al Buen Vivir.

1. LENGUAS Y COSMOVISIONES
El conocimiento de lenguas de pueblos originarios, además de constituir un punto de encuentro posible con las culturas ancestrales del continente, nos permite dilucidar lógicas que construyen mundos diversos y estructuras societarias que no se rigen con los criterios generalmente aceptados como universales.

Somos nosotros, los investigadores que, desde la mixtura cultural de nuestras matrices abigarradas, que reúnen en el suelo de América las marcas y huellas de las culturas diversas del continente y las improntas educativas advenidas con el proceso colonizador, los que debemos construir los puentes para una indagación interdisciplinaria de la complejidad de nuestras sociedades.

La racionalidad de las instituciones y prácticas matrices constructoras de la subjetividad en América Latina, pueden ser captadas en el tesoro colectivo y pre-existente de sus lenguas originarias y cosmovisiones.

2. ENCUENTROS DES-COLONIALES
Las prácticas colectivas son constitutivas y constituyentes de subjetividad: el pensar, imaginar, hacer, interactuar, están moldeados por nuestra educación colonial. Será entonces colectiva la tarea de desmantelar las formas de contacto, prejuicios, sensibilidad y estéticas que nos comandan, para reencontrarnos con otras modalidades del lazo social, otra concepción del trabajo y con el disfrute de hacerlo en comunidad, con todos los sentidos, ejercitando las vivencias, las lecturas y el pensamiento creativo y crítico de todas y todos.

3. CULTURA ALIMENTARIA Y SALUD COMUNITARIA
En las culturas originarias la alimentación está en la base de las prácticas familiares del cuidado de la salud, la prevención de enfermedades y la protección de la vida. Pautadas en el calendario agrario y en consonancia con la espiritualidad particular de estas culturas, a través de los talleres de alimentación, se hace presente el universo de conocimientos tradicionales y su adaptación al mestizaje con nuevos sabores y especies que trajeron al continente otras culturas. Se transmite un estilo de vida sustentable y acorde con los principios ecológicos que las sociedades del mundo hoy valoran.

4. TALLERES Y SEMINARIOS DE MÚSICA, DANZAS Y CANTOSCOLECTIVOS
Una de las particularidades de la dimensión artística en los pueblos de Sudamérica consiste en la puesta en acto del espíritu colectivo, los patrones culturales y la ejecución no profesionalizada de las técnicas. 

La música como expresión de la fuerza y la unión de la comunidad, pone escena la convivencialidad transgeneracional, formas de integración social hacia dentro y hacia otras comunidades vecinas, estrechando vínculos y conjugando festejos y ceremonias colectivas con la transmisión de valores éticos e intercambios de reciprocidad y complementariedad.

Los Pueblos Originarios de América, comparten con los  del continente africano estas lógicas, por lo que el entendimiento sensible entre unos y otros grupos étnicos, compuso una amalgama que subsiste en los hechos artísticos contemporáneos. No sólo un goce estético y un placer para los sentidos, un vehículo de apertura a dimensiones que la cultura occidental ha clausurado o banalizado, empobreciendo la existencia humana.

5 . EDICIONES INTERCULTURALES

Las investigaciones llevadas a cabo por estudiosos académicos, o autodidactas como Dick Edgar Ibarra Grasso, investigador y difusor de nuestras culturas originarias, sufren de precarias y escasas ediciones, desconocidas prácticamente fuera de los límites de bibliotecas especializadas. La publicación de importantes aportes respecto de las lenguas habladas y las escrituras indígenas, los sistemas de cálculo, las cosmologías y las lógicas del conocimiento ancestral, es una deuda con los autores, pero también piezas fundamentales para reconstruir testimonios ciertos de la ciencia, el pensamiento y la organización de nuestro continente. La tarea de investigación, que llevamos a cabo junto con estudiosos de la historia, de las lenguas y culturas y de la constitución subjetiva en las diferentes prácticas instituyentes, comienza justamente con la revisión de esos valiosos materiales para ser editados en compilaciones temáticas. Se trata estratégicamente de reconocer la modernidad propia de los pueblos precolombinos y la trama interconectiva que sostienen en sus prácticas contemporáneas, conceptualmente ‘otras’ para los paradigmas de pensamiento occidental. Las ediciones interculturales sirven de puente entre los mundos, sabiendo que en la diversidad y en la interconectividad reside la riqueza verdadera de esta biosfera, aún en sus manifestaciones más culturales –en la etnosfera- o artísticas –en lo que hace a la tecnosfera y sus procedimientos.

 

DÓNDE

TRABAJAMOS.

bottom of page