Impulsó la siembra de más de 3 millones de árboles a lo largo de los Andes.
Constantino, "Tino" es uno de los fundadores y presidente de Ecoan - Asociación Ecosistemas Andinos, una ONG dedicada a la conservación de especies en peligro y ecosistemas andinos amenazados.
La pasión por la ecología de Constantino Aucca Chutas empieza cuando se junta a caminar con el biólogo Jon Fjeldsa, uno de los más grandes estudiosos de Polylepis en el mundo, un árbol nativo que crece a mayor altitud del planeta, siendo muchos de ellos endémicos y que las comunidades campesinas en el Perú lo conocen como queuña. (Tabaquillo en la Argentina)
A fines de los 90 se empezaba hablar de “altas tecnologías” para secuestrar dióxido de carbono (CO₂) y enterrarlas en las antiguas minas de carbón y acuíferos subterráneos, pero su aplicación se basaba en complejas teorías y con inversiones sumamente costosas. Sin embargo, saltaba a luz la mejor tecnología del mundo para capturar carbono y que estaba al alcance de todos: los árboles. Es así que don Constantino Aucca, en el año 2000, junto a tres colegas suyos fundan la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y empieza la titánica tarea de proteger los relictos de Polylepis sp., estudiarlos y reforestar las cabeceras de cuenca, considerando que el Cusco cuenta con 7 especies de queuñas.
En ese sentido, el trabajo de ECOAN en Perú ha sido replicado en cinco países de Latinoamérica donde Ecuador tiene 7 especies de Polylepis, Colombia 3, Argentina 4, Bolivia 13, Chile 2 y Perú con 19 especies. En total, en los Andes de Latinoamérica se estima que quedan unas 500 mil hectáreas de esta especie en su ecosistema natural.
Ante la invitación de los líderes conservacionistas, Constantino Aucca viajó a los cinco países a plasmar su experiencia y que luego se selló en una coalición sudamericana denominada Acción Andina. En cuatro años, los cinco países han logrado reforestar un total de tres millones de Polylepis que beneficia a 40 millones de personas de esta parte del continente, convirtiéndose en uno de los aportes ambientales más importantes a la humanidad. El trabajo de Acción Andina no sería posible si no contara con el auspicio de la organización estadounidense Global Forest Generation (GFG).
Lo que demuestra Constantino Aucca y su equipo de ECOAN es una incansable lucha para combatir el cambio climático como lo hacían sus ancestros los incas. Es más, se ha trazado la meta para el año 2050 haber restaurado un millón de hectáreas de ecosistemas de cabecera de cuenca en el Perú.
Es a raíz de ese trabajo inagotable de restauración de ecosistemas tanto en el Perú como en los Andes de Latinoamérica, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le acaba de reconocer hoy como el Campeón de la Tierra 2022, el máximo galardón ambiental en el planeta que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) entrega desde el 2005.
De esta manera, Aucca Chutas se convirtió en el primer peruano en recibir esta distinción en la categoría “Inspiración y acción”, premio que fue comunicado por el PNUMA desde su sede en Nairobi, en mérito a su trabajo con las comunidades campesinas en la protección de los bosques de América del Sur y su contribución con la salud del planeta.
Acción Serrana, es parte de Acción Andina.
Acción Serrana, iniciativa nacida de ese viaje de Constantino para consolidar una coalición restauradora en Latinoamerica, es ahora implementada en Argentina por la Fundación de Actividades Biosféricas es uno de los proyectos que componen la Red Acción Andina, impulsada por Constantino desde Ecoan en conjunto con Global Forest Generation.
Desde Acción Serrana en los 4 años que lleva el proyecto se han plantado 260.000 árboles de Polylepis australis a lo largo de las Sierras Grandes de Córdoba, dónde se lo llama Tabaquillo. Y se estarán plantando 150.000 más durante esta temporada que culminará en el mes de Marzo.
Comments